Estructura de Ensayo Argumentativo: 4 Tipos y Ejemplos

Author image
Escrito por  Emily Watson
2025-04-08 10:24:16 7 min de lectura

Escribir un buen ensayo argumentativo empieza con un excelente esquema. Este es tu mapa para organizar tus ideas y presentarlas de forma clara y convincente.

Ya sea que quieras demostrar un punto o reconocer que hay dos perspectivas sobre un tema, lo importante es que decidas defender una posición o una de las perspectivas. ¡En esta guía, analizaremos los diferentes tipos de argumentos y cómo elaborar un ensayo argumentativo!

Esquema de Tipos de Ensayo Argumentativo

Aunque no existe una única manera correcta de escribir estos ensayos, hay varias estructuras populares que permiten construir argumentos de manera eficaz.  

1. Ensayo Tradicional de 5 Párrafos

Este es el formato más común y sencillo para los ensayos argumentativos, especialmente para quienes comienzan en este género. 

Incluye:

  • Introducción: Presenta el tema argumentativo y expone la tesis.

  • Tres párrafos de desarrollo: Cada uno expone un argumento clave respaldado con evidencia. Uno de ellos incluso puede mencionar y refutar puntos de vista opuestos.

  • Conclusión: Resume el argumento y refuerza la tesis.

Cuándo utilizarlo:

La estructura de cinco párrafos es ideal para ensayos breves o tareas en las que la simplicidad y claridad se priorizan. Es perfecta para quienes se inician en la escritura argumentativa, pues es fácil de seguir y está bien organizada, aunque resulta limitada para argumentos más complejos o análisis más matizados.

2. Estructura Clásica (Aristotélica)

El formato Clásico o Aristotélico está muy bien estructurado y resulta persuasivo, siendo ideal para argumentos directos y sencillos. Formula tu postura, anticipa lo que la oposición pueda decir y respáldala con pruebas. La eficacia del argumento depende en gran medida del uso de ethos (credibilidad), pathos (emoción) y logos (razonamiento) para captar y convencer al lector.

Incluye:

  • Introducción: Plantea el argumento y capta el interés del lector.

  • Argumento de la oposición: Expone la postura contraria para mostrar conocimiento de la otra parte.

  • Evidencia y razonamiento: Presenta argumentos lógicos y emocionales que respaldan tu postura.

  • Conclusión: Refuerza el argumento e invita al lector a concordar.

Cuándo utilizarlo:

El enfoque Clásico es ideal para argumentos directos, cuando buscas convencer rápidamente al lector. Funciona especialmente bien en debates, discursos o al dirigirse a una audiencia que, si bien no comparte tu perspectiva, está dispuesta a ser persuadida.

3. Estructura Rogeriana

La estructura Rogeriana es conciliadora y empática, resultando adecuada para situaciones en las que ambas partes del argumento tienen puntos válidos. Se emplea cuando se busca alcanzar una reconciliación o encontrar un terreno común. Se inicia presentando respetuosamente las perspectivas opuestas, reconociendo su valor y, gradualmente, introduciendo la propia perspectiva como una combinación o conciliación de ambas posturas.

Incluye:

  • Introducción: Expone el problema y su relevancia en un tono neutral.

  • Punto de vista opuesto: Describe la postura contraria con respeto y equidad.

  • Terreno común: Identifica creencias o valores compartidos por ambas partes.

  • Tu argumento: Presenta tu postura, mostrando cómo se apoya en el terreno común o resuelve el problema.

  • Conclusión: Ofrece una solución equilibrada o un compromiso.

Cuándo utilizarlo:

Esta estructura resalta cuando la audiencia siente simpatía por la postura contraria o cuando ambas partes tienen argumentos con fundamento. Es especialmente útil para temas delicados en los que se busca el consenso o un terreno común, como debates sobre normas comunitarias o dilemas éticos.

4. Estructura Toulmin

El Modelo Toulmin es detallado y analítico, diseñado para abordar argumentos complejos con múltiples dimensiones. Su estructura desglosa el argumento en: afirmación, fundamentos, garantía, respaldo, refutación y calificaciones, permitiendo así un análisis minucioso de los matices del argumento. 

Su estructura incluye:

  • Afirmación: El argumento principal o tesis.

  • Fundamentos: Las pruebas y hechos que respaldan la afirmación.

  • Garantía: El razonamiento que vincula la evidencia con la afirmación.

  • Respaldo: Apoyo adicional que refuerza la garantía.

  • Refutación: Reconoce posibles contraargumentos y los contradice.

  • Calificador: Establece los límites de la afirmación para hacerla razonable.

Cuándo utilizarlo:

El modelo Toulmin es ideal para ensayos que requieren desglosar el argumento en partes pequeñas y comprensibles, tomando una ruta meticulosa para analizar múltiples contraargumentos. Es especialmente efectivo en contextos académicos o profesionales, donde se necesita evidencia detallada y un análisis lógico para respaldar la tesis.

Diferencias Clave y Cómo Elegir la Estructura Correcta

  • Ensayo Tradicional de Cinco Párrafos: Ideal para la simplicidad y ensayos breves.

  • Estructura Clásica: Perfecta para argumentos directos y persuasivos.

  • Estructura Rogeriana: Se centra en el entendimiento mutuo y el compromiso.

  • Estructura Toulmin: Ideal para análisis profundos y el desglose de temas complejos.

A continuación, se presenta un esquema detallado de cada tipo con ejemplos de oraciones, y para ensayos más extensos, basta con ampliar la parte de desarrollo siguiendo la misma lógica.

Plantilla para un Ensayo Argumentativo de 5 Párrafos

Este ejemplo de ensayo argumentativo proporciona un esquema estructurado para escribir un ensayo argumentativo de 5 párrafos, lo que puede generar ideas de escritura de manera coherente y persuasiva.

Introducción

A. Gancho (Captar la Atención del Lector)

Ejemplo: “Imagina un mundo donde la inteligencia artificial es quien decide a quién contratar o despedir—esto ya no es ciencia ficción, es la realidad que enfrentamos hoy.”

B. Información de Fondo

Ejemplo: “A medida que avanza la tecnología, la inteligencia artificial se integra cada vez más en los procesos de toma de decisiones. Aunque ofrece eficiencia y precisión, también plantea cuestiones éticas sobre el sesgo y la responsabilidad.”

C. Declaración de Tesis (Argumento Principal)

Ejemplo: “Aunque la inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia, es imprescindible regularla para prevenir el sesgo, asegurar la transparencia y proteger los derechos individuales.”

II. Párrafo 1 del Cuerpo: Primer Argumento de Apoyo

A. Oración Temática

Ejemplo: “Una de las principales razones por las que la IA necesita regulación es su tendencia a reforzar los sesgos ya existentes.”

B. Evidencia de Apoyo

Ejemplo: “Los estudios han demostrado que las herramientas de reclutamiento impulsadas por IA tienden a favorecer más a los candidatos masculinos que a las candidatas femeninas debido a datos sesgados en su entrenamiento.”

C. Explicación de Cómo Apoya la Tesis

Ejemplo: “Sin intervención, la IA perpetuará las desigualdades sistémicas en lugar de reducirlas.”

D. Oración de Cierre

Ejemplo: “Por eso, es necesario regular para asegurar que los sistemas de IA sean entrenados con conjuntos de datos diversos y sin sesgo.”

III. Párrafo 2 del Cuerpo: Segundo Argumento de Apoyo

A. Oración Temática

Ejemplo: “La transparencia en cómo la IA toma decisiones es un asunto crítico que debe regularse.”

B. Evidencia de Apoyo

Ejemplo: “Por ejemplo, muchos algoritmos de IA operan como ‘cajas negras’, lo que significa que los procesos de decisión son opacos incluso para quienes los crean.”

C. Explicación de Cómo Apoya la Tesis

Ejemplo: “Esta falta de transparencia debilita la confianza y la rendición de cuentas, especialmente en sectores cruciales como la atención sanitaria o la aplicación de la ley.”

D. Oración de Cierre

Ejemplo: “Al exigir transparencia, los reguladores pueden asegurarse de que la IA se utilice de manera justa y responsable.”

IV. Párrafo 3 del Cuerpo: Tercer Argumento de Apoyo

A. Oración Temática

Ejemplo: "Finalmente, regular la inteligencia artificial es vital para proteger los derechos y la privacidad individuales."

B. Evidencia de Apoyo

Ejemplo: "Los sistemas de vigilancia con inteligencia artificial se han usado para monitorear a los ciudadanos sin su consentimiento, violando su privacidad y libertades."

C. Explicación de Cómo Apoya la Tesis

Ejemplo: "El uso no controlado de inteligencia artificial en la vigilancia podría llevar a un control autoritario y a la pérdida de libertades personales."

D. Oración de Cierre

Ejemplo: "Controlar el uso de inteligencia artificial en la vigilancia asegura que los avances tecnológicos no sacrifiquen los derechos humanos."

V. Conclusión

A. Reafirma la Tesis

Ejemplo: "Aunque la inteligencia artificial tiene un gran potencial, debe regularse con cuidado para evitar sesgos, asegurar la transparencia y proteger los derechos individuales."

B. Resume los Puntos Clave

Ejemplo: "El sesgo en los datos de entrenamiento, los procesos de decisión poco claros y las preocupaciones sobre privacidad subrayan la necesidad urgente de regular la inteligencia artificial."

C. Concluye con una Declaración Final Enérgica

Ejemplo: "Solo mediante una regulación cuidadosa podemos aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial, reducir sus riesgos y asegurar un futuro justo y equitativo."

Plantilla de Esquema del Ensayo Argumentativo Clásico

El formato del ensayo argumentativo clásico, o aristotélico, ofrece un método estructurado para exponer tus premisas, refutar los argumentos contrarios y presentar tu conclusión.

I. Introducción

Gancho (Exordium): Inicia con una afirmación o pregunta impactante que capte la atención del lector.

Ejemplo: "¿Debería la sociedad permitir el acceso sin restricciones a armas peligrosas solo porque las leyes anteriores han fallado?"

Información de fondo (Narratio): Proporciona el contexto o los datos necesarios para comprender el tema.

Ejemplo: "Actualmente, el debate sobre las leyes de armas de asalto genera emociones en todo el país, impulsando discusiones intensas sobre la libertad individual y la seguridad."

Declaración de tesis (Propósito y Partitio): Plantea de forma clara y contundente tu argumento principal.

Ejemplo: "La producción, la venta y la posesión de armas de asalto para particulares deberían prohibirse en los EE. UU. para garantizar la seguridad pública."

II. Cuerpo del Argumento

Primer Argumento

Resumen: Expón tu primer argumento, el menos controversial, que respalde tu tesis.

Ejemplo: "Prohibir las armas de asalto podría reducir la incidencia de tiroteos masivos."

Evidencia y Apoyo (Confirmación):

"En los últimos años, tragedias como las de Columbine y Virginia Tech han puesto de relieve lo fácil que es acceder a estas armas."

Resumen y Conexión: Reafirma tu argumento resumiendo la relevancia de la evidencia presentada.

Ejemplo: "Este argumento subraya la urgencia de implementar medidas legislativas para evitar futuras tragedias."

Segundo Argumento

Resumen: Presenta el siguiente argumento de apoyo, que puede ser más complejo o polémico.

Ejemplo: "La opinión pública y las fuerzas del orden respaldan de manera contundente la prohibición de las armas de asalto."

Evidencia y Apoyo:

Ejemplo: "Las encuestas indican que una gran mayoría de estadounidenses favorece controles más rigurosos, con el respaldo de las principales organizaciones de las fuerzas del orden."

Resumen y Conexión: Vincula este argumento con tu tesis principal para reforzar tu postura.

Ejemplo: "Este amplio respaldo evidencia que la prohibición está en sintonía con los intereses de la seguridad pública."

III. Abordando el Lado Opuesto

Primera Perspectiva Opuesta

Resumen: Expón los argumentos principales de la oposición.

Ejemplo: "Algunos críticos sostienen que leyes rigurosas de armas no lograrán reducir las tasas de criminalidad."

Refutación (Refutatio): Ofrece evidencia o argumentos para contrarrestar esta postura.

Ejemplo: "No obstante, países con regulaciones estrictas, como el Reino Unido y Australia, registran índices significativamente menores de crímenes relacionados con armas."

Segunda Perspectiva Opuesta

Resumen: Aborda otro contraargumento habitual.

Ejemplo: "Se argumenta que, aun con la ley, los criminales encontrarán la forma de acceder a las armas."

Refutación: Refuta esta afirmación mediante razonamientos lógicos o pruebas.

Ejemplo: "Incluso modificaciones legislativas graduales pueden cambiar las tendencias a largo plazo y limitar el acceso a las armas para las futuras generaciones."

IV. Conclusión

Reafirma la Tesis y Puntos Clave (Peroratio): Reitera tu posición utilizando la evidencia y refutaciones más contundentes.

Ejemplo: "En resumen, prohibir las armas de asalto es indispensable y cuenta con amplio respaldo, ya que protege la seguridad pública y se alinea con los valores de nuestra sociedad."

Llamado a la acción o Pensamiento Final: Finaliza con un cierre poderoso que incentive al lector a actuar o a considerar las implicaciones futuras.

Ejemplo: "Los legisladores deben tomar medidas decididas para implementar esta prohibición, comprometiéndose a proteger el bienestar de la comunidad en todo el país."

Plantilla de esquema para un ensayo argumentativo rogeriano

Este esquema para un ensayo argumentativo rogeriano ayuda a presentar un argumento equilibrado y a proponer soluciones de forma colaborativa.

I. Introducción

Planteamiento del problema: Define con claridad el tema en cuestión, ofreciendo el contexto necesario.

Ejemplo: "El debate sobre la adopción de energías renovables frente a la continua dependencia de los combustibles fósiles ha polarizado las discusiones sobre las futuras políticas energéticas."

Soluciones ideales: Expón tanto tu solución preferida como la de la parte contraria, destacando los intereses que coinciden.

Ejemplo: "Mientras un sector aboga por una inversión inmediata en energía renovable, el otro insiste en una transición paulatina para proteger los intereses económicos; ambos coinciden en la necesidad de prácticas sostenibles."

Tesis: Formula tu tesis, centrándote en cómo se pueden integrar ambos puntos de vista.

Ejemplo: "Un enfoque combinado que integre soluciones energéticas renovables y de transición puede cumplir eficazmente con los objetivos económicos y ambientales."

II. Resume la posición contraria

Punto de vista de la oposición: Presenta de forma respetuosa el argumento contrario, incluyendo sus razones y pruebas.

Ejemplo: "Los críticos de la adopción rápida de energías renovables sostienen que esto pone en riesgo la estabilidad económica, citando la pérdida de empleos en el sector de los combustibles fósiles."

Evidencia: Muestra las pruebas que respaldan su postura.

Ejemplo: "Un informe económico reciente resalta importantes impactos financieros en industrias dependientes de los combustibles fósiles."

Comentario/Refutación: Realiza una crítica respetuosa de sus argumentos o señala posibles debilidades en su evidencia.

III. Valida la posición contraria

Comprensión y empatía: Reconoce la lógica y las inquietudes que subyacen en el punto de vista opuesto.

Ejemplo: "La posibilidad de una disrupción económica es una preocupación legítima que requiere un análisis estratégico."

Acuerdos en común: Identifica los puntos en los que coinciden tus ideas y las de la oposición.

Ejemplo: "Ambos bandos coinciden en la necesidad de fomentar el empleo y de proteger la economía durante el cambio."

IV. Presenta tu posición

Tu postura: Resume brevemente por qué defiendes tu punto de vista.

Ejemplo: "Invertir de inmediato en energía renovable es esencial para combatir el cambio climático y garantizar recursos sostenibles."

Evidencia: Presenta datos o argumentos sólidos que respalden tu postura.

Ejemplo: "Las inversiones en energías renovables han demostrado beneficios económicos, como la creación de empleos en nuevas industrias verdes."

V. Une ambos lados (Compromiso)

Aspectos positivos: Expón las fortalezas de cada argumento que puedan combinarse.

Ejemplo: "Invertir en programas de recualificación para quienes dejan empleos en el sector de combustibles fósiles puede ayudar a mantener la estabilidad económica."

Propuesta de compromiso: Sugiere una solución que reúna lo mejor de ambos puntos de vista.

Ejemplo: "Implementar un plan por fases que combine la introducción de energías renovables con estrategias de transición económica."

VI. Conclusión

Respeto por la oposición: Reafirma que reconoces la validez e importancia del punto de vista contrario.

Ejemplo: "Comprender tanto las perspectivas económicas como las ambientales es fundamental para lograr una solución equilibrada."

Beneficios mutuos: Destaca de qué forma tu propuesta se complementa con la de la oposición.

Ejemplo: "Con un plan por fases, podremos fomentar un desarrollo sostenible minimizando al mismo tiempo el impacto económico."

Resumen del compromiso: Recapitula la propuesta de integración y concluye con un tono optimista o esperanzador.

Ejemplo: "Trabajar unidos hacia un futuro energético equilibrado puede sentar las bases para un progreso colaborativo en los desafíos globales."

Plantilla de Esquema del Ensayo Argumentativo de Toulmin

El método de Stephen Toulmin se centra en seis componentes principales: claim (o tesis), grounds (evidencia), warrants, backings, qualifiers y rebuttals. Aquí tienes un esquema del ensayo argumentativo de Toulmin, completo con un ejemplo de argumento para ayudarte a visualizarlo:

I. Introducción

A. Comenzar con un Gancho

Ejemplo: “¿Alguna vez te has preguntado por qué la misinformation se difunde más rápido que la verdad en la era digital actual?”

B. Explicar el Tema y el Contexto

Ejemplo: “Con el auge de las social media platforms, la difusión de información falsa se ha convertido en un problema crítico que afecta la estabilidad política, social y económica.”

C. Formular tu Declaración de Tesis

Ejemplo: “Para combatir la propagación de la misinformation, las empresas de social media deben implementar políticas de regulación de contenido más estrictas, respaldadas por la supervisión gubernamental.”

II. Presentar la Base (Pruebas Sólidas) para Validar tu Tesis

A. Primer Apoyo de Evidencia

Ejemplo: “Según un estudio de 2023, las false news stories se comparten un 70% más que las noticias verídicas.”

B. Segundo Apoyo de Evidencia

Ejemplo: “El ciclo electoral de 2020 puso de manifiesto las consecuencias peligrosas de la misinformation, lo que aumentó la desconfianza de los votantes en los procesos democráticos.”

III. Explicar tu Primera Proposición

A. Justificar cómo la Proposición se Relaciona con la Tesis

Ejemplo: “Las empresas de social media tienen la responsabilidad directa de garantizar que la información en sus platforms sea precisa, ya que controlan los algoritmos que amplifican el contenido.”

B. Proveer Apoyo para la Proposición

Ejemplo: “La Federal Communications Commission ya regula los medios tradicionales, lo que sienta un precedente para la supervisión gubernamental de las fuentes de información pública.”

C. Reconocer los Calificativos

Ejemplo: “Aunque algunos sostienen que regular el contenido vulnera la free speech, esta limitación se justifica cuando la misinformation representa una amenaza real para la seguridad pública.”

IV. Explicar tu Segunda Proposición

A. Continuar Explicando y Apoyando Proposiciones Individuales

Ejemplo: “Otra justificación para regular el contenido son los incentivos financieros que obtienen las empresas de social media a partir de la misinformation sensacionalista. Esto demuestra que las plataformas sin regulación priorizan el lucro sobre el interés público.”

V. Discutir la Oposición

A. Explicar el Primer Punto de Vista Contrario

Ejemplo: “Los critics argumentan que la supervisión gubernamental podría derivar en censorship y abuso de poder.”

  1. Examinar la Oposición de Manera Clara
    Example: “Esta perspectiva es válida, ya que históricamente los gobiernos han empleado la regulación de media para reprimir la disidencia.”

  2. Explicar tu Refutación
    Example: “Sin embargo, crear un comité de oversight independiente con representantes de diversos sectores puede garantizar la responsabilidad y prevenir la censorship.”

B. Describe el Segundo Punto de Vista Contrario

Ejemplo: “Los oponentes también sostienen que las personas deben asumir la responsabilidad de verificar la información por sí mismas.”

Rebuttal for the Second Point
Example: “Aunque la media literacy es importante, no todos disponen del tiempo o los recursos necesarios para comprobar cada contenido que consumen. Por ello, se requieren soluciones sistémicas.”

VI. Conclusión

A. Conectar Todas las Proposiciones y Datos

Ejemplo: “Al regular el contenido en las social media, las empresas pueden asumir la responsabilidad de sus platforms mientras protegen el interés público.”

B. Reiterar la Posición Contraria y las Refutaciones

Ejemplo: “Aunque las preocupaciones sobre la free speech y el government overreach son legítimas, estos riesgos se pueden mitigar mediante mecanismos de oversight transparentes.”

C. Reclamo Final y Reafirmar la Tesis

Ejemplo: “Políticas de regulación de contenido más estrictas, respaldadas por una supervisión colaborativa, son esenciales para frenar la propagación de la misinformation y garantizar que el público esté mejor informado.”

FAQs

FAQs

1. ¿Qué es un ensayo argumentativo?

Un ensayo argumentativo es un escrito que adopta una postura sobre un tema específico y la sustenta con evidencia, hechos y razonamiento. Su objetivo es convencer al lector de la validez de la opinión del autor, al mismo tiempo que refuta las opiniones contrarias.

2. ¿Cuáles son los típicos esquemas de estructura para ensayos argumentativos?

 La estructura de tu ensayo dependerá de cómo quieras argumentar:

  • Clásico (Aristotélico): Una estructura sencilla para presentar tus argumentos, la evidencia y las respuestas a argumentos contrarios.

  • Rogerciano: Se centra en encontrar un terreno común entre posiciones opuestas para alcanzar un entendimiento mutuo.

  • Toulmin: Especialmente útil para argumentos complejos que se dividen en pasos lógicos: “Claims, Evidence, and Rebuttals.”

Si tu ensayo requiere mayor profundidad, siéntete libre de añadir más párrafos y ampliar tu argumento.

3. ¿Cómo escribo una tesis sólida en un ensayo argumentativo?

Una buena afirmación debe ser:

  • Específica: Evita ser vaga o demasiado general.

  • Discutible: Debe abrir la puerta al debate y a opiniones diversas.

  • Sustentada en evidencia: Tu afirmación debe estar respaldada por suficientes datos o una lógica sólida.

4. ¿Cuáles son las características de un ensayo argumentativo eficaz?

Un ensayo argumentativo sólido incluye:

  • Una tesis clara y debatible.

  • Argumentos bien fundamentados con datos y evidencia.

  • Reconocimiento de puntos de vista opuestos y contraargumentaciones.

  • Párrafos organizados y lógicos.

  • El uso de técnicas persuasivas como ethos (credibilidad), pathos (emoción) y logos (lógica).

  • Un tono formal y un lenguaje claro a lo largo del texto.

5. ¿Cómo puedo incluir puntos de vista opuestos sin debilitar mi argumento?

Para abordar puntos de vista opuestos, preséntalos de forma justa y considerada. Mostrar que no temes exponer otra perspectiva evidencia que tu argumento puede resistir el análisis contrario, lo que refuerza tu seguridad en él.

6. ¿Cuál es el mejor modo de redactar una conclusión impactante?

Una conclusión sólida cumple tres funciones:

  • Reformular la tesis de forma novedosa.

  • Resumir los puntos principales.

  • Cerrar con una impresión duradera, ya sea con un llamado a la acción, una pregunta o una afirmación impactante.

Ejemplo de conclusión: “Adoptando políticas ambientales más estrictas, podemos proteger nuestro planeta para las futuras generaciones mientras fomentamos un crecimiento sostenible.”

Conclusión

En esencia, el esquema del ensayo argumentativo constituye el fundamento de una redacción persuasiva y elocuente. 

Al comprender las diversas estructuras—Clásica, Rogeriana, Toulmin o el método de cinco párrafos—puedes seleccionar aquella que mejor se adapte a tu argumento. 

Con estas herramientas en tu arsenal, ahora estás preparado para enfrentar los imponentes desafíos de la escritura.