Cómo Empezar un Ensayo: Guía Paso a Paso de Introducción

No hay ninguna razón para que comenzar un ensayo resulte abrumador. Una buena introducción no solo allana el camino, sino que también te conecta de manera muy cercana con tus lectores.
En esta guía, analizaremos en detalle los tres elementos clave para la apertura de un ensayo: ganchos, enunciados de tesis y cómo adaptar las introducciones a los distintos tipos de ensayos. Además, ofreceremos mucho más: consejos prácticos para hacer que tus introducciones sean inolvidables y sumamente efectivas.
Así que, ¡manos a la obra! Veamos cómo proyectar confianza y captar la atención desde el inicio de tu ensayo.
Preparación para escribir un ensayo
Antes de comenzar a escribir un ensayo, es importante que te prepares. Primero, lee detenidamente la asignación hasta que comprendas cada detalle, especialmente su propósito, extensión y fecha de entrega. Si tienes la opción de escoger un tema, selecciona uno que te interese y sobre el que ya tengas conocimientos. Luego, investiga, consultando tantas fuentes primarias y secundarias como sea posible para aprender todo lo que puedas sobre el tema. Mientras lees, identifica patrones y elementos que respalden tu argumento.
Para tener un mayor control sobre tu redacción, realiza la siguiente preparación:
Conoce tu asignación: Define el objetivo del ensayo y lo que se espera de él.
Elige un tema que te apasione: Selecciona un tema que encuentres interesante y estimulante.
Investiga: Reúne información y evidencias que respalden tu argumento.
Formula una tesis: Expón de manera clara y precisa el punto central y debatible de tu ensayo.
Esboza tu proyecto: Una vez definido el enfoque, será más sencillo crear un esquema del ensayo que te mantenga encaminado durante la redacción.
Elementos esenciales de la introducción de un ensayo
Una introducción que establezca el tono y la dirección de tu ensayo. Estos son los elementos que necesitas:
Comienza con un gancho: una afirmación o pregunta interesante que capte la atención del lector, ya sea un hecho sorprendente, una cita relevante o una historia provocativa.
Proporciona información de fondo: Ofrece solo el contexto necesario para que los lectores comprendan el tema, como antecedentes relevantes, definiciones de términos clave o un resumen de la situación actual.
Plantea la declaración de la tesis: Expón de forma clara y específica tu argumento o postura principal, indicando la dirección que tomará tu ensayo.
Extensión de la introducción de un ensayo: En un ensayo, la introducción suele representar entre el 5 y el 10 por ciento del total de palabras. Por ejemplo, en un ensayo de 1,000 palabras, la introducción podría tener entre 50 y 100 palabras, aunque esto es solo una referencia; dependerá de la extensión total del ensayo y de la complejidad del tema.
Guía paso a paso para elaborar la introducción de un ensayo
Hemos delineado los grandes rasgos de una introducción exitosa para un ensayo. En las siguientes secciones, te explicaremos cómo construirla paso a paso. Se te guiará en la tarea de crear un inicio atractivo, informativo y bien organizado que prepare el terreno para el resto de tu ensayo.
Paso 1: Crear un gancho
Inicia tu introducción con una o dos oraciones que capten de inmediato el interés de tus lectores. Ese es tu gancho. Puede tratarse de un dato sorprendente, una pregunta intrigante, una escena descriptiva o una cita relevante que motive al lector a seguir leyendo.
Ejemplo de gancho:
Dato sorprendente: "¿Sabías que cada año se vierten aproximadamente 8 millones de toneladas métricas de plástico en nuestros océanos?"
Pregunta: "¿Cómo se vería nuestro mundo sin la invención de la electricidad?"
Escena dramática: "El sol apenas logra atravesar la densa bruma que cubre la ciudad, mientras los viajeros se apresuran en un resplandor tenue y contaminado."
Paso 2: Proveer información de contexto
Prepara a tus lectores para el tema utilizando un gancho que sirva como punto de partida para contar el interés que despierta tu tema. Presenta la situación de forma directa y sin rodeos. Mantén la información breve y concisa.
Ejemplo de contexto:
"En las últimas décadas, la dependencia global de los plásticos de un solo uso ha crecido considerablemente, afectando de forma drástica los ecosistemas marinos e influyendo en las políticas ambientales en todo el mundo."
"La electricidad, elemento esencial de la vida moderna, impulsa nuestros hogares, industrias y actividades diarias, configurando de manera fundamental la forma en que vivimos e interactuamos."
Paso 3: Enfocar tu tema
Una vez establecido el panorama general, dirige rápidamente la atención hacia los aspectos específicos que serán el foco de tu análisis. Es importante que tus lectores identifiquen claramente el núcleo del asunto para valorar la relevancia de tu discusión.
Ejemplo de enfoque:
"Aunque la conveniencia de los plásticos es innegable, su impacto ambiental es desastroso, sobre todo para la vida marina."
"Pese a sus beneficios, la excesiva dependencia de la electricidad representa un riesgo significativo para la sostenibilidad ambiental y la seguridad energética."
Paso 4: Presenta tu tesis
Expón tu idea central o argumento principal de la forma más clara y directa posible. Tu tesis debe no solo orientar la dirección del ensayo, sino también expresar de manera explícita el problema que abordarás.
Ejemplo de tesis:
"Este ensayo sostiene que medidas radicales como la prohibición global de plásticos innecesarios y un mayor impulso a las tecnologías de reciclaje son fundamentales para reducir la contaminación plástica y proteger los ecosistemas marinos."
"En definitiva, este ensayo afirma que la transición hacia fuentes de energía renovable es esencial para garantizar un uso sostenible de la energía y minimizar el impacto ambiental generado por el consumo eléctrico."
Paso 5: Esboza la estructura del ensayo
En ensayos más extensos, es útil orientar a los lectores ofreciendo un breve resumen de la estructura del contenido. Describe de forma concisa lo que cada sección abordará para respaldar tu tesis.
Ejemplo de esquema:
"La primera sección analizará las consecuencias ambientales de los residuos plásticos, seguida de un estudio de las medidas legislativas vigentes. A continuación, el ensayo explorará soluciones innovadoras de reciclaje y propondrá recomendaciones de políticas específicas para combatir la contaminación plástica."
"Inicialmente, se revisará el desarrollo histórico y los beneficios de la electricidad, para luego abordar los desafíos del sobreconsumo y debatir alternativas energéticas. La sección final propondrá la implementación estratégica de prácticas sostenibles en el uso de la energía."
Revisión y ajustes finales
Por último, asegúrate de que tu introducción guarde coherencia con el contenido del ensayo. Comprueba que el gancho, la información de contexto, la tesis y el esquema estructural se integren de forma armoniosa. Si es necesario, realiza los ajustes pertinentes para que el estilo y los detalles se adapten perfectamente al argumento final.
Siguiendo estos pasos, tus lectores se sentirán motivados a leer la introducción y, de igual forma, transitarán sin dificultad hacia las discusiones y argumentos desarrollados en el resto del ensayo.
Tipos de Ganchos en las Introducciones de Ensayos
La introducción de un ensayo marca su tono, y nada es más crucial para enganchar a tu lector.
Diferentes ensayos requieren distintos ganchos, por lo que es fundamental escoger el adecuado para el tipo de ensayo que estés realizando. Aquí tienes descripciones y ejemplos de los diversos ganchos que puedes emplear.
Gancho de Hecho Sorprendente o Divertido
Características:
Comienza con un dato sorprendente o divertido que tenga relevancia con tu tema.
Su objetivo es despertar la curiosidad del lector o provocar una sonrisa.
Funciona bien en ensayos expositivos o persuasivos, siempre que el hecho respalde el argumento principal o la tesis.
Ejemplos:
"Cada minuto se utilizan, en promedio, dos millones de bolsas de plástico en todo el mundo. ¡Imagínate la cantidad de desechos que se acumulan!"
"Solo el 8% de la moneda mundial se encuentra en forma de dinero físico; el resto existe de manera electrónica, lo que demuestra que la sociedad literalmente funciona con fondos invisibles."
Gancho de Pregunta
Características:
Involucra al lector formulando una pregunta que invita a la reflexión.
Fomenta la reflexión activa o la identificación personal con el tema.
Es especialmente útil en ensayos argumentativos, ya que anima a los lectores a cuestionar su propia posición desde el inicio.
Ejemplos:
"¿Cómo sería tu vida si el internet desapareciera mañana de repente?"
"¿Cuántos libros has leído este año que han puesto a prueba tu forma de ver la vida?"
Gancho que Dramatiza una Escena
Características:
Inicia con una escena clara y vibrante que invita al lector a sumergirse en una historia.
Apela a las experiencias sensoriales o emocionales.
Es ideal para ensayos narrativos y creativos, así como para resaltar puntos clave en ensayos dramáticos o persuasivos.
Ejemplos:
"En medio del caos de sirenas estruendosas y pasos frenéticos, me quedé inmóvil, observando la oscura columna de humo elevarse en el cielo."
"El viento aullaba entre los antiguos árboles, murmurando relatos de antiguas batallas libradas y olvidadas."
Gancho de Cita
Características:
Comienza con una cita relevante que se conecta con el tema o argumento central del ensayo.
Proporciona un punto de apoyo autoritario o temático.
Es adecuado para cualquier tipo de ensayo, especialmente para aquellos de carácter analítico, donde la cita enmarca la discusión.
Ejemplos:
"Al final, no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos." —Martin Luther King Jr. Este principio resuena a lo largo de la historia, impulsándonos a actuar frente a la injusticia.
"Todos los grandes logros alguna vez se consideraron imposibles." — Una afirmación que encaja al hablar de las maravillas de la ingeniería moderna.
Gancho de Tesis Directa
Características:
Plantea de manera clara la tesis o el argumento principal del ensayo desde el comienzo.
Aporta claridad y enfoque, definiendo expectativas precisas para el lector.
Se recomienda en ensayos analíticos o en situaciones donde es ventajoso presentar el argumento con firmeza.
Ejemplos:
"La creciente evidencia sobre el cambio climático exige una transformación política inmediata para evitar una crisis global."
"Nuestro sistema educativo necesita una reforma integral para preparar a los estudiantes frente a las realidades del mercado laboral moderno."
Gancho de Anécdota
Características:
Relata una breve historia personal que se vincula con el tema del ensayo.
Humaniza el tema, generando una conexión personal con el lector.
Es ideal para ensayos personales o cualquier escrito en el que se quiera transmitir una experiencia compartida.
Ejemplos:
"De niño, me sentaba bajo la mesa de la cocina, absorto en las historias que mi abuela contaba sobre su vida durante la guerra, lo que despertó en mí un amor profundo por la historia."
"Una vez encontré una copia desgastada de una vieja novela en el ático, con las páginas amarillentas por el paso del tiempo, y la historia en su interior cambió mi perspectiva para siempre."
Gancho de Contraste
Características:
Resalta una diferencia marcada o una paradoja en relación con el tema.
Subraya la tensión o el cambio, preparando el escenario para un análisis o exploración.
Resulta eficaz en ensayos que analizan transformaciones o puntos de vista opuestos.
Ejemplos:
"Hace un siglo, las noticias viajaban a la velocidad de un telegrama; hoy, se difunden en todo el mundo en milisegundos mediante un tweet."
"En la tierra de los libres, el acceso a agua limpia continúa siendo un reto para miles de personas."
Cada tipo de gancho está diseñado para captar la atención del lector desde el inicio con una apertura impactante que lo invita a seguir leyendo. Escoge el que mejor se adapte a tu tema y a lo que deseas lograr en ese momento.
Consejos para redactar una introducción de ensayo
Aquí tienes algunos consejos prácticos para perfeccionar la apertura de tu ensayo:
Empieza eligiendo un tono apropiado para tu tema y el tipo de ensayo. Tu tono debe reflejar el propósito de tu escrito. Si elaboras un ensayo académico o argumentativo, este debe ser formal. En cambio, si tu ensayo es explicativo, el tono debe ser neutral o descriptivo. Después, lee tu introducción en voz alta para asegurarte de que su tono resulta natural y se ajusta bien al contenido.
Si te sientes bloqueado, procede a trabajar de atrás hacia adelante. Redacta primero los párrafos del cuerpo: para cuando los completes, quizás ya sepas por dónde iniciar. Alternativamente, puedes redactar una introducción y luego una conclusión, lo que podría sugerir un comienzo más adecuado.
Inicia con un gancho que atraiga el interés de tus lectores. Esto puede consistir en un dato sorprendente, una pregunta provocadora o una breve anécdota, dependiendo de tu tema. No malgastes el tiempo con afirmaciones vacías o predecibles.
Por último, revisa tu introducción. ¿Está enfocada y cuenta con una tesis clara? ¿Proporciona a los lectores el contexto que necesitan? ¿Conduce de forma lógica a los lectores a través de tu ensayo? Cuando consideres que está en buen estado, compártela con un compañero o un amigo para obtener su opinión.
Conclusión y Recapitulación
Ha sido un camino largo, pero hemos alcanzado el núcleo de cómo iniciar un ensayo, es decir, cómo escribir una buena introducción. Una buena introducción no solo atrae a los lectores con un gancho efectivo, sino que también presenta tu tesis, para que sepan hacia dónde se dirige tu ensayo.
Una vez que superes problemas comunes como el bloqueo del escritor y te familiarices con los diferentes tipos de ensayos, estarás listo para empezar a escribir.
Mientras escribes, recuerda la variedad de estrategias que hemos analizado y ponlas en práctica. Estos son tus recursos para hacer que cualquier tema sea interesante y relevante.